María José Torres Coordinadora Residente
Prólogo

María José Torres

Coordinadora Residente 

Sistema de las Naciones Unidas en Chile

El 2023 fue un año muy importante para el trabajo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, ya que se firmó el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Chile 2023-2026. Este acuerdo, fruto de un meticuloso análisis y un extenso proceso consultivo con diversos sectores de la sociedad, establece una hoja de ruta clara de trabajo conjunto cuyo fin es avanzar hacia un desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo, sin dejar a nadie atrás.

Como ONU Chile nos comprometimos a apoyar al país en la reducción de las brechas que dificultan la materialización de la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos. También trabajamos para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana que lleve a seguir generando prosperidad con mayor equidad. Afrontar la triple crisis planetaria es uno de los temas rectores de nuestro trabajo, así como avanzar hacia la igualdad de género acompañando e impulsando los compromisos ya adquiridos por Chile y sus instituciones.

En 2023 el país avanzó en sus compromisos internacionales y nacionales de presentación de resultados en la agenda 2030. El lanzamiento de la primera Estrategia de Implementación de la Agenda 2030 en abril es un hito que permitió visualizar los desafíos y los énfasis del trabajo con y desde los territorios, y contó con el apoyo de ONU Chile en el desarrollo de las consultas territoriales para asegurar la inclusión de grupos que no siempre son considerados. La presentación de Chile ante el Foro de Alto Nivel del ECOSOC de su tercer Informe Voluntario sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ilustró con más prolijidad los avances, pero también dejó claridad sobre los temas en los que hay que seguir trabajando, en los que el sector privado, gracias al trabajo de Pacto Global, pudo visibilizar su aporte. Esas brechas señaladas por el tercer Informe Voluntario coinciden con las prioridades de nuestro Marco de Cooperación. Hay que destacar también que, siguiendo un enfoque de localización de los ODS, se presentó además el Informe Voluntario de avances de Rapa Nui. El Sistema de Naciones Unidas fue parte de estos esfuerzos por preparar la información y la propuesta de Chile en la Cumbre de los ODS en la Asamblea General, donde el país presentó sus iniciativas de alto impacto que son coherentes con la estrategia de aceleración de la agenda de desarrollo a nivel mundial basada en las seis transiciones.

Visita del Secretario General António Guterres

Les invito a leer este informe, que contiene la información detallada de cómo se materializó nuestro apoyo. En él se encuentran temas tan centrales para la agenda de protección social del país como es la agenda de cuidados, o los temas de crecimiento con equidad, que incluyen la aceleración de la generación de empleos con una propuesta de trabajo decente, que apunte a una transición social justa. Y en materia de acción climática, los avances en cuanto al fortalecimiento institucional y de capacidades para la mitigación y adaptación ante la actual crisis climática, así como la actualización de la Estrategia Financiera Climática.

Durante al año profundizamos el acompañamiento a las normativas sobre derechos de las mujeres e iniciativas que buscan asegurar que vivan libres de violencia, haciendo eco de tener el único Marco de Cooperación en que la igualdad de género es uno de sus pilares estratégicos.

El fortalecimiento de las instituciones democráticas fue parte importante del trabajo en 2023. Año en que se conmemoraron los 50 años del golpe de Estado y era necesario realizar una reflexión profunda sobre la relevancia de la democracia y la memoria. En ese contexto, llevamos a cabo una investigación y posterior exposición llamada “Solidaridad que tejió esperanza”, que itineró por diversos lugares públicos, así como por diferentes comunas de la ciudad de Santiago, con el fin de relevar la colaboración internacional y de la sociedad civil en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura.

Tuvimos en 2023 visitas de alto nivel, partiendo con nuestra Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed. Su encuentro con el Presidente permitió reforzar el compromiso de Chile en los foros multilaterales con las propuestas de reforma del Sistema de Naciones Unidas y aceleración de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Fue en una reunión más íntima con mujeres líderes indígenas y la Sra. Mohamed en que se plasmó la importancia de trabajar con los pueblos indígenas y las mujeres en particular para la promoción de sus culturas y en la lucha contra el cambio climático, reforzando así la relevancia del desarrollo sostenible desde una perspectiva de inclusión y resiliencia.

2023 fue también un año para destacar la importancia del cuidado del medioambiente, cuyo hito clave fue la visita a la Antártica del Secretario General, António Guterres, y el Presidente Gabriel Boric, con el fin de poner los ojos de los líderes del mundo en los retos globales que implica el cambio climático, como una propuesta desde Chile a la COP28.

Renovamos para 2024 nuestro compromiso con el país y sus comunidades, sus instituciones y sus líderes para seguir trabajando en la profundización del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, garantizando que nadie quede atrás en el camino hacia un futuro prometedor.

Alberto van Klaveren
Prólogo

Alberto van Klaveren

MINISTRO 

Ministerio de Relaciones Exteriores

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile tiene la responsabilidad de fortalecer y proyectar la posición de nuestro país en el escenario internacional. Esto lo hacemos bajo la guía de principios fundamentales como el diálogo, la cooperación y, sobre todo, el multilateralismo.

La firma del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2023-2026 entre el Gobierno de Chile y el Sistema de las Naciones Unidas, representa un compromiso renovado en función de esos principios. Este acuerdo marca un hito en nuestra determinación de avanzar conjuntamente hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente.

El Marco de Cooperación es el resultado del trabajo conjunto entre el gobierno y ONU Chile durante el año 2022 y busca contribuir a abordar los desafíos nacionales, resaltando la contribución del Sistema de Naciones Unidas al desarrollo del país. Además, fortalece nuestra labor en el ámbito internacional y nuestro compromiso con el multilateralismo, el respeto al derecho internacional, la promoción de la democracia y los derechos humanos.

Por otra parte, cabe consignar que, desde julio de 2023, presidimos el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), lo que es un reconocimiento al liderazgo del país para promover la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Hemos dado pasos decididos para lograr una mayor igualdad de género, al ser el primer país sudamericano en implementar una Política Exterior Feminista. Con ello no solo avanzamos en la construcción de una sociedad más inclusiva e igualitaria, sino que trabajamos activamente con otros socios afines para extender estos valores hacia otros países interesados, así como consignarlos como la base de nuestra participación en instancias multilaterales. 

En temas medioambientales, hemos trabajado de manera incansable para avanzar en el llamado Tratado Global de los Océanos y en la implementación del Acuerdo de Escazú, por nombrar algunos de los tópicos incluidos en el Marco de Cooperación. Lo anterior, se fundamenta en la comprensión de que, en un mundo interconectado, los desafíos y las soluciones son globalmente interdependientes.

En ese contexto, la Cumbre del Futuro y la propuesta de las “Naciones Unidas reformadas” bajo el liderazgo del Secretario General António Guterres, ofrece una oportunidad para alinear aún más nuestros esfuerzos. Contar con una Organización de Naciones Unidas más ágil y efectiva, coincide con nuestro compromiso de trabajar dentro de un sistema multilateral capaz de responder eficientemente a los desafíos contemporáneos.

Esa es la lógica del Marco de Cooperación, al promover mayor transparencia, coherencia e impacto a la acción del Sistema de Naciones Unidas en Chile en colaboración con las entidades y socios nacionales.

A través de este mensaje y el informe adjunto, reitero el compromiso inquebrantable de Chile con el multilateralismo y la cooperación internacional. Si bien enfrentamos grandes desafíos, también existen oportunidades significativas. Al colaborar estrechamente con el Sistema de las Naciones Unidas y fortalecer nuestro liderazgo en el escenario global, Chile se posiciona como un actor clave en la construcción de un futuro más justo, sostenible y pacífico para todos.

Historias

María Cecilia Olate

Cuidadora de personas mayores

Los ODS en terreno

Impulsando la soberanía alimentaria en Rapa Nui

Juanita Faúndez

Guardiana y defensora de semillas ancestrales

Iniciativas

50 años, solidaridad que tejió Esperanza

Abordando Problemas Históricos y Desafíos de Futuro con los Pueblos Indígenas

Incendios Forestales, una realidad cada vez más permanente

Lo que sucede en la Antártica, no se queda en la Antártica

+Bosques: Avances y Desafíos

Fortaleciendo el liderazgo de las mujeres indígenas